(La información es de Alexis Paiva, La Tercera)
Recientemente, el Rover Perseverance de la NASA encontró un particular fenómeno durante uno de sus paseos por Marte: una mancha negra en la superficie del Sol que podría afectar a la Tierra.
Se presume que esta coincidirá con el planeta del 28 de agosto al 1 de septiembre.
Aquello podría afectar a las redes eléctricas y las telecomunicaciones.
Qué son las manchas solares y cuáles son sus potenciales efectos
Según datos de la agencia espacial rescatados por Wired, las manchas solares son regiones frías y temporales que aparecen en la fotosfera a raíz de perturbaciones en el campo magnético.
“Son áreas que se ven oscuras en la superficie del Sol. Son más oscuras porque están más frías que otras partes de la superficie. Sin embargo, la temperatura de una mancha solar todavía es muy alta: ¡alrededor de 6500 grados Fahrenheit!”, se lee en una nota explicativa de la NASA.
Respecto a por qué tienen una menor temperatura, se da “porque se forman en áreas donde los campos magnéticos son fuertes”, tanto que “evitan que parte del calor que hay dentro del Sol alcance la superficie”.
En ciertos casos, las manchas solares pueden ocasionar “una explosión de energía llamada fulguración solar”, las cuales se identifican porque “liberan mucha radiación en el espacio”.