El gremio de los camioneros mantiene su protesta por los elevados precios de los combustibles la mañana de este jueves, pese a que ayer el Gobierno decidió aplicar la ley de Seguridad Interior del Estado y presentara las primeras 13 querellas en contra de aquellos que bloquean diversas rutas del país.
El pasado lunes, con el fin de terminar el conflicto, el Ejecutivo presentó una propuesta que incluía el congelamiento del precio del diésel por tres meses, sin embargo, esta fue desestimada por los transportistas, quienes solicitaron rebajar el valor de todos los combustibles un 30% de forma inmediata y mantenerlo por seis meses, algo que las autoridades aseguraron era desproporcionado.
Con todo, diversos sectores económicos ya han levantado alertas por los riesgos que supone tanto para los envíos como el abastecimiento el hecho de que las movilizaciones persistan. Es el caso del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, quien aseguró que «en un Estado de Derecho bajo ninguna circunstancia se puede vulnerar, y todos tenemos el derecho, a transitar libremente por las carreteras».
Consultado por el tema, el líder del gran empresariado manifestó: «estamos viendo que hay productores que están perdiendo sus cosechas y que también se está empezando a producir desabastecimiento. Eso es interrumpir el Estado de Derecho, cuando tu interrumpes la carretera».
«Creo que el Gobierno tiene la obligación en este caso (…) de aplicar el máximo de la ley. Llamo a los transportistas a que depongan este paro de la forma en que lo están haciendo», agregó. En la misma línea, Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), indicó estar preocupado por el paro de camioneros, ya que «como sector agrícola trabajamos con productos perecibles que no pueden esperar.
Esta movilización también nos complica porque se da justo en el inicio de la temporada de cosecha más importante y de exportación de frutas, clave para la alimentación y los ingresos del país». Y si bien dijo empatizar con la solicitud de los transportistas, advirtió que «ya estamos registrando pérdidas de frutas, hortalizas y otros productos agrícolas.
De los camioneros será la responsabilidad de que perdamos el total de la producción y que las ciudades comiencen a verse desabastecidas». En tanto, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex), Iván Marambio, quien calificó de «grave» la situación que se vive en la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (Zeal) en el Puerto de Valparaíso, cuyo acceso se encuentra bloqueado para el tránsito de las frutas para exportación.